miércoles, 20 de junio de 2012

Historia de San Cristobal


San Cristobal:
San Cristóbal en los siglos XVII y XVIII, era la entrada a Alta Verapaz por el Occidente, lo que dio mucho desarrollo al municipio, comercializaban con pueblos de Occidente, utilizando el Cacao como moneda. Los caciques de Qaqkok, encabezados por Pedro Bathaan aceptaron la enseñanza cristiana por parte de Fray Juan de la Torre. 

Bienvenidos a San Cristobal:
La pupila del cielo, donde brota el mar pequeño, Qaqkok, Kajkoj o San Cristóbal Verapaz, es un municipio enclavado en la región norte de Guatemala, pertenece a Alta Verapaz. Este es uno de los municipios creados por la Iglesia Católica a la llegada de los dominicos a la región,” de Fray Bartolomé de las Casas.

Como uno de los cuatro municipios Poqomchí’s (San Cristóbal, Santa Cruz, Tactic y Tamahú) del departamento Alta Verapaz, San Cristóbal tiene un ambiente e historia rica en cultura y diversidad. El municipio incluye la villa, como cabecera municipal, la cual se divide en cinco barrios: San Cristóbal, Santa Ana, San Felipe, Esquipulas y San Sebastián y 89 comunidades rurales alrededor de la misma. Se divide el municipio en 12 micro-regións de acuerdo a los nuevos cuerpos legales, Ley de Descentralización, Ley de Consejos de Desarrollo y Código Municipal. Se sitúa a una altura de 1,393 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión territorial de 192 km2.

Contexto Natural:
San Cristóbal Verapaz se encuentra en la zona de vida bosque muy húmedo subtropical frío localizada a una altura entre 1 100 msnm y 1 800 msnm. La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados lo que representa el 2.37% de la superficie total del país. En los bosques se encuentran variedades de musgos y helechos incluyendo helechos arborescentes especialmente del género Cyathea sp.. Esta región posee muy altos índices de endemismo en bromelias, orquídeas, anfibios y reptiles.

En lo que respecta la fauna, se han identificado 145 especies de aves en la cuenca de la laguna de Chichoj dentro de las cuales una está en peligro de extinción. No se ha hecho un estudio de mamíferos pero se han visto venado, tepezcuintle y cotuza entre otros.

Clima:
La precipitación pluvial total anual aprox. Es 1,646 mm, existe lluvia durante todo el año, siendo más lluvioso en Julio y Septiembre, y los de menor precipitación marzo y abril. La temperatura media anual es de 23.2°C, siendo los meses más fríos noviembre y diciembre y los de mayor temperatura marzo y junio.

Idioma:
Idioma predominante es el Poqom. La mayoría de gente en el área urbana habla castellano.

Historia Étnica Pokomchi’:
La ocupación Poqom en Alta Verapaz ocurrió en el periodo postclásico aunque probablemente comenzó anteriormente. En el siglo XVI el territorio Pokomchi´abarcaba, según Miles (1983), desde San Cristóbal Verapaz, cerca del río Chixoy, hasta Panzos en el río Polochic y desde Chamá al norte hasta Santa Ana al sur. Existen varios documentos con información sobre la población Pokom. Uno de ellos es Señores KajKoj, escrito probablemente en el siglo XVI, que describe los conflictos entre poblaciones Pokomchies de KajKoj, Tururub y Taltique.

Las zonas ocupadas por estos grupos coinciden con la ubicación actual de dos dialectos el occidental y el oriental. Corresponde al Barrio de Santa Ana, San Cristóbal KajKoj, que data del 1565. Está escrito en Pokom y describe como el grupo viajaron a través del territorio Chal y se asentó por un tiempo en las tierras dadas por la gente de Alcalá. El asentamiento final en KajKoj se realizó después de la conquista.


Traje Típico:

Perraje: Hecho de algodón o lana, la mujer lo lleva en la cabeza como complemento a su vestimenta y como protección de la lluvia o el sol.

Listón para cabello: Se usa con frecuencia en días de fiesta enlazado en el pelo un listón o tupuy ancho de color rojo, collares aretes de plata.

Blusa o huipil: Llamada Po´t, es tejida a mano encima de otra prenda de algodón llamada camisa. El telar utilizado es de 14” de ancho y cada pieza es una tercera parte de la blusa. Dos se utilizan para las mangas y una para el centro con un agujero para el cuello. También se usa un tipo de blusa hecha de crochet que queda como una tela calada. A veces a las blusas se les bordan motivos coloridos de flores, animales y figuras abstractas estas están relacionados con la cosmovisión maya, representando elementos de su cultura.

Cordón del Corte: Tejido a mano hasta de cuatro colores. Las tiras de tejido se usan para atar el huipil alrededor de la cintura de la mujer.

Corte: Es una falda llamada Uhk con fondo azul oscuro y encima abundancia de rojos y verdes hecha con tela tejida de un largo de ocho varas. Algunas son reducidas a seis y otras usan hasta 10 varas para hacer la falda más densa. Luego una faja de algodón de mucho colorido que se enrrolla muy apretadad alrededor de la cintura para sostener la pieza.












No hay comentarios:

Publicar un comentario