miércoles, 20 de junio de 2012

Laguna Chichoj la Pupila del Cielo


Laguna Chichoj:
Esta laguna se encuentra en el centro de la villa de San Cristóbal Verapaz. Se estima 12.50m de profundidad promedio, un área superficial de 476,322.50 m2 y un volumen de 4, 876,250.20 m3. Constituido por la unión de los riachuelos Chijulja y Pana. Asimismo posee un desagüe que se une al rio Cahabón, uno de los principales del rio Polochic, que a su vez constituye parte importante de la cuenca del lago de Izabal, Rio Dulce, en la vertiente del mar Caribe.



LEYENDAS

Entre sus leyendas se cuenta que un Sacerdote, cansado de que su feligresía ya no respondía a la fe católica por su idolatría, un día decide retirarse definitivamente de la población. Abatido y colérico, en una de sus montañas sacude con fuerza el polvo de sus sandalias, acompañando a ello una maldición y al momento el pueblo se hunde, formándose la actual laguna y que según dicen sus moradores que cada viernes santo a media noche emerge sobre sus aguas, la cruz de la Iglesia. Apuntando a ello el clérigo Irlandés Thomas Gage que visitó estas tierras en el tiempo colonial dice que un fuerte sismo abrió la tierra y formó el lago.






GASAL


Es un grupo de voluntarios Cristobalenses de diferentes etnias, que aman la naturaleza y que están consientes del estado de degradación de la laguna y su entorno natural y ante la triste realidad que presenta este cuerpo de agua , tomaron la decisión de integrar un grupo de voluntarios cuyo objetivo es el rescate y mejoramiento del espejo de agua y la protección de los recursos naturales, Flora y Fauna de la laguna Chichoj, mediante la promoción y desarrollo de acciones que favorezcan el buen manejo de las aguas fluviales, servidas y los desechos sólidos así como el manejo de los recursos naturales que se localizan dentro de la Micro cuenca de la misma y que por sugerencias y propuestas de la población Urbana y Rural, nació el grupo GASAL que ya cuenta con personaría jurídica o representación legal número (20) de fecha 10 de Marzo de 2009 y que quedó constituida la entidad como GRUPO ASOCIADO SALVANDO LA LAGUNA CHICHOJ (ONG) y que se abreviará para efectos de identificación “GASAL CHICHOJ”.

 En el año 2007 a través gestiones ante el gobierno central, se logró la mecanización y se extrajeron  con el Convoy de la Secretaría de la Presidencia, 12,000 camionadas de ninfa y carrizo, depositadas en áreas autorizadas por el ministerio de Ambiente.

De conformidad con los Estatutos de GASAL, se ha mantenido una línea de protección a la Fauna y la Flora ya que la laguna Chichoj es un área de Protección Especial para su conservación según el Decreto 4-89, Artículo 90 numeral 34 del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SIGAP.


Acceso


Acceso:
Para llegar hay que tomar la ruta al Atlántico (CA-9) hasta El Rancho (kilómetro 85) desviándose hacia la ruta de Las Verapaces (CA-14); nuevamente hay que desviarse en el cruce de Santa Cruz, Alta Verapaz (kilómetro 197) hasta llegar a San Cristóbal por la Ruta 7W al kilómetro

Tradiciones


COMIDA Y BEBIDA TÍPICA:
Sak ik::
Comida tradicional del municipio se sirven en fiestas como parte de la tradición una mezcla de maíz molido cocido con especias de la región y sin faltar la carne de Chunto (pavo).

Boj - Jugo de Caña Fermentada:
Es la bebida tradicional del municipio, una mezcla de caña de azúcar, pimienta gorda y azúcar y se sirve en tinajas de barro.

Cacao:
En la antigüedad las semillas de cocoa se usaban como moneda. Actualmente las semillas se tuestan, muelen y mezclan con agua caliente y otros ingredientes y se sirve como bebida.

RITUAL MAYA:
Como parte de la Cosmovisión Maya hay una ceremonia que se realiza entre cuatro y seis veces al mes. El objetivo de esta es pedir salud, vida y satisfacción. Cada elemento utilizado tiene un significado.

JUEGOS PIROTÉCNICOS:

El Torito:       
Una de las tradiciones más interesantes es la quema del torito, que combina diferentes tradiciones culturales. Fuegos artificiales., originalmente de la China, fueron introducidos a Guatemala por los españoles y son usadas en celebraciones con raíces Judeocristianas. Aunque el significado de la celebración ha sido reinterpretado por la población Maya, estas celebraciones tienen un origen religioso, pero producen contacto social y reafirmación de la identidad Pokomchi´ entre las comunidades. El baile del Torito data del siglo 17.

La Quema del Xibalbah/Diablo:

Un impresionante baile pirotécnico tradicional de la cultura Maya-Pokomchi´. Representa el diablo quemándose en los fuegos del infierno. El baile es representado el 15 de enero de cada año en el barrio de Esquipulas, el 20 de enero en el barrio. Del el atuendo consiste en una máscara, ropa roja y una gran pieza de madera con alas y cohetes atados a ellas. Los cohetes se encienden uno por uno, mientras el diablo baila.

Incienso de Cultura:
Derivado de un árbol llamado “Q´uikaj”, es quemado en un recipiente llamado “c´atbal pom”. Es utilizado para la complacencia de los espíritus protectores de la gente y para evitar los malos espíritus. Se queman en cuevas sagradas, en iglesias y otros lugares de adoración, procesiones religiosas y funerales.

Copal Pom:   
Hecho de un tipo de resina blanca, que produce un aroma agradable y fuerte. La resina es extraída del árbol “Pom” encontrado en Lanquín, Alta Verapaz. Es una ofrenda a los espíritus protectores y se quema en altares sagrados, iglesias católicas y durante procesiones y funerales para el agrado de los buenos espíritus y la evitación de los malos.










Historia de San Cristobal


San Cristobal:
San Cristóbal en los siglos XVII y XVIII, era la entrada a Alta Verapaz por el Occidente, lo que dio mucho desarrollo al municipio, comercializaban con pueblos de Occidente, utilizando el Cacao como moneda. Los caciques de Qaqkok, encabezados por Pedro Bathaan aceptaron la enseñanza cristiana por parte de Fray Juan de la Torre. 

Bienvenidos a San Cristobal:
La pupila del cielo, donde brota el mar pequeño, Qaqkok, Kajkoj o San Cristóbal Verapaz, es un municipio enclavado en la región norte de Guatemala, pertenece a Alta Verapaz. Este es uno de los municipios creados por la Iglesia Católica a la llegada de los dominicos a la región,” de Fray Bartolomé de las Casas.

Como uno de los cuatro municipios Poqomchí’s (San Cristóbal, Santa Cruz, Tactic y Tamahú) del departamento Alta Verapaz, San Cristóbal tiene un ambiente e historia rica en cultura y diversidad. El municipio incluye la villa, como cabecera municipal, la cual se divide en cinco barrios: San Cristóbal, Santa Ana, San Felipe, Esquipulas y San Sebastián y 89 comunidades rurales alrededor de la misma. Se divide el municipio en 12 micro-regións de acuerdo a los nuevos cuerpos legales, Ley de Descentralización, Ley de Consejos de Desarrollo y Código Municipal. Se sitúa a una altura de 1,393 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión territorial de 192 km2.

Contexto Natural:
San Cristóbal Verapaz se encuentra en la zona de vida bosque muy húmedo subtropical frío localizada a una altura entre 1 100 msnm y 1 800 msnm. La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados lo que representa el 2.37% de la superficie total del país. En los bosques se encuentran variedades de musgos y helechos incluyendo helechos arborescentes especialmente del género Cyathea sp.. Esta región posee muy altos índices de endemismo en bromelias, orquídeas, anfibios y reptiles.

En lo que respecta la fauna, se han identificado 145 especies de aves en la cuenca de la laguna de Chichoj dentro de las cuales una está en peligro de extinción. No se ha hecho un estudio de mamíferos pero se han visto venado, tepezcuintle y cotuza entre otros.

Clima:
La precipitación pluvial total anual aprox. Es 1,646 mm, existe lluvia durante todo el año, siendo más lluvioso en Julio y Septiembre, y los de menor precipitación marzo y abril. La temperatura media anual es de 23.2°C, siendo los meses más fríos noviembre y diciembre y los de mayor temperatura marzo y junio.

Idioma:
Idioma predominante es el Poqom. La mayoría de gente en el área urbana habla castellano.

Historia Étnica Pokomchi’:
La ocupación Poqom en Alta Verapaz ocurrió en el periodo postclásico aunque probablemente comenzó anteriormente. En el siglo XVI el territorio Pokomchi´abarcaba, según Miles (1983), desde San Cristóbal Verapaz, cerca del río Chixoy, hasta Panzos en el río Polochic y desde Chamá al norte hasta Santa Ana al sur. Existen varios documentos con información sobre la población Pokom. Uno de ellos es Señores KajKoj, escrito probablemente en el siglo XVI, que describe los conflictos entre poblaciones Pokomchies de KajKoj, Tururub y Taltique.

Las zonas ocupadas por estos grupos coinciden con la ubicación actual de dos dialectos el occidental y el oriental. Corresponde al Barrio de Santa Ana, San Cristóbal KajKoj, que data del 1565. Está escrito en Pokom y describe como el grupo viajaron a través del territorio Chal y se asentó por un tiempo en las tierras dadas por la gente de Alcalá. El asentamiento final en KajKoj se realizó después de la conquista.


Traje Típico:

Perraje: Hecho de algodón o lana, la mujer lo lleva en la cabeza como complemento a su vestimenta y como protección de la lluvia o el sol.

Listón para cabello: Se usa con frecuencia en días de fiesta enlazado en el pelo un listón o tupuy ancho de color rojo, collares aretes de plata.

Blusa o huipil: Llamada Po´t, es tejida a mano encima de otra prenda de algodón llamada camisa. El telar utilizado es de 14” de ancho y cada pieza es una tercera parte de la blusa. Dos se utilizan para las mangas y una para el centro con un agujero para el cuello. También se usa un tipo de blusa hecha de crochet que queda como una tela calada. A veces a las blusas se les bordan motivos coloridos de flores, animales y figuras abstractas estas están relacionados con la cosmovisión maya, representando elementos de su cultura.

Cordón del Corte: Tejido a mano hasta de cuatro colores. Las tiras de tejido se usan para atar el huipil alrededor de la cintura de la mujer.

Corte: Es una falda llamada Uhk con fondo azul oscuro y encima abundancia de rojos y verdes hecha con tela tejida de un largo de ocho varas. Algunas son reducidas a seis y otras usan hasta 10 varas para hacer la falda más densa. Luego una faja de algodón de mucho colorido que se enrrolla muy apretadad alrededor de la cintura para sostener la pieza.












Localización


San Cristóbal Verapaz es un municipio de Alta Verapaz, localizado en la República de Guatemala. Se encuentra aproximadamente a 29 km de la Ciudad de Cobán y a unos 210 km de la Ciudad de Guatemala. Pertenece al territorio lingüístico Poqomchi'.

San Cristóbal en los siglos XVII y XVIII era la entrada a Alta Verapaz por el Occidente, lo que dio mucho desarrollo al municipio. Comercializaban con pueblos de Occidente, utilizando el Cacao como moneda. Los caciques de Caccoh, encabezaban por Pedro Bathaan aceptaron la enseñanza cristiana por parte de Fray Juan de la Torre. Tiene más ó menos el mismo tiempo de fundación de su vecino municipio Cobán.

San Cristóbal aparece en un relato del 7 de diciembre de 1574. En la Constitución Política de Guatemala, promulgada por asamblea legislativa del 11 de octubre de 1825, se menciona al poblado como perteneciente al circuito de Cobán. Por Acuerdo gubernativo del 28 de enero de 1932 la cabecera municipal fue elevada a la categoría de Villa. A la villa se le conoce como "La Pupila del Cielo".

Entre las más destacables atracciones que encierra este municipio es su laguna de Chichoj que está a la orilla del pueblo y el parque Petencito. El municipio tiene un área aproximada de 190 km². Colinda al norte con Cobán (A.V.); al este con Cobán y Santa Cruz (A.V.); al sur y oeste con Uspantán, (Quiche)

La cabecera está dentro de un valle de la Sierra Pampacché y su urbanización, desordenada, gradualmente ha ocupado las riberas de la laguna Chichoj. El área urbana del municipio tiene cinco barrios: Santa Ana, San Felipe, San Sebastián, San Cristóbal y Esquipulas. La cuenca de la laguna tiene 29.09 km² y representa el 15.31 % del área total del municipio.

La fábrica de Calzado Cobán, fundada en 1914, es la fuente principal de trabajo; sus botas Rhino, son producidas por más de 900 empleados, quienes las elaboran a mano. El resultado es el reconocimiento por su alta calidad y durabilidad.